miércoles, 17 de diciembre de 2008

La publicitat en flames


La campanya nadalenca d'aquest últim any ha estat marcada per la crisi econòmica i financera a escala global. Però, això no ha suposat un entrebanc per a l'industria publicitària, que no ha vist retallats significativament els seus marges de benefici. En altres paraules: l'ansia de consum de la societat, quan arriven aquestes dates, és superior a qualsevol altre ofegament, per molt angustiós i dolent. Aquells i aquelles que es calfaven la boca queixant-se de la crisi i de les seues conseqüències, són els mateixos i les mateixes que es deixen tots els diners als centres comercials per a tindre satisfets a tots els familiars i amics. Tot i així, cal pensar en aquest problema com quelcom estructural, i enfonsar-nos en els arrels d'allò que es ve anomenant societat de consum de masses.

L'anterior crisi a l'actual, la del principi del segle XX, va obligar al sistema econòmic global a readaptar-se si en volia seguir existint. Així, es va passar d’una economia de subsistència a un altra d’opulència o de consum. L’eixida de l'última crisi del capitalisme va estar mitjançant un canvi de mentalitat que passava per focalitzar el màxim punt d’atenció no sota la producció, com fins aquells anys, sinò en la part del consumidor. El consum és, llavors, el que mou l’engranatge de l’actual capitalisme. Consumir per consumir, en abundància, sense mida. Eixe és el motor del sistema. La nova fase és la del tirar sense usar. Coses que podem seguir utilitzant, però que, tot i així, canviem per altres noves. Necessitem un canvi, perquè el canvi representa la modernitat, i allò nou es convert en allò normal. Això és el que ens han endinyat. Una societat de consum és una societat consumista, on aquest acte egoista i capritxós no té llímits, i és per això que les empreses tracten de conquistar les necessitats i els destijos de la gent. Quan les marques s’adonen d'aquest terreny sense explotar, és quan, precisament, té lloc l’época daurada de la publicitat, els anys 50. Els nous capitalistes es feliciten pel seu treball: no ha estat necessari canviar de sistema. Tan sols canviar alguns elements, i convertir a la publicitat en l’epicentre d'eixe canvi.

No hi ha cap dubte, doncs, que el consumidor es la base de l'economia. Aquest té que existir i cal produïrlo. Al mateix temps, com diu Jesús Ibàñez en Sociologia de la vida cotidiana:“el que li passa al consumidor és que es presenta com un agent de consum perquè es convert en consumit, una peça més de l’engranatge, necessària i imprescindible per a que la societat avance”. Així, en un capitalisme de consum, el subjecte té que vendre el seu corp, la seua ànima, els seus desitjos i necessitats per a començar a produir. Tot i així, l'época daurada de la publicitat ha terminat, i fenòmens postmoderns com ara la societat de la informació i la globalització econòmica no fan més que ficar-li problemes. En una era global com aquesta, la majoria de les marques son incapaces de conseguir una posició rellevant a escala mundial, i això dificulta la tasca de la publicitat, que comença a esdevindre com un residu prescindible i poc rendable per a les grans companyies. De vegades, no es veu res a la superfície, encara que sota d'ella tot està ardent. Així és, precisament, com comença No Logo, eixe llibre de Naomi Klein que no ha fet més que accelerar la debacle publicitaria actual, sumant-se a les tesis dels problemes estructurals d'aquesta, esmentades per molts altres estudiosos i estudioses. Les continues campanyes esgotadores de rebaixes frenètiques, la multitut de marques patrocinant tota mena d'events, la saturació a la televisió... Tots són fenòmens relacionats amb la crisi publicitaria d'avui en dia, així com l'anomenada mirada sense visió, per la qual els receptors i les receptores d'aquest tipus de comunicació hem aprendut inconscientment a obviar els anuncis.

Al cap i a la fi, qual ha de ser l'actitut del consumidor enfront aquesta ruïna anunciada, encara que ocultada? El boicot, les contracampanyes i les denuncies, sense dubte. A cada colp de temps que en passe, la publicitat anirà fent-se més agressiva, conscient de que el seu alé comença a deteriorar-se. Per això, la nostra actitut no pot ser la d'espectadors passius, que es traguen tot allò que els posen. Cal actuar, cridant per la dissolució d'aquesta estafa massiva que difundix estereotips i convertix l'ésser humà en mercancia. Hem de prendre mesures contra el treball infantil (nines Barbie, confeccionades per xiquets de Sumatra), l'explotació salarial (Nike a Vietnam) i l'assassinat indiscriminat de sindicalistes (Coca-Cola). Posar fre a la barbàrie, cridant per un consum responsable, d'allò realment necessari, i allunyat dels grans mercats massius.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Cuando la única esperanza residía en las montañas


La guerra civil española no terminó en 1939, sino diez años más tarde. Es un tópico pocas veces escuchado, que, aunque lo parezca, no forma parte de ninguna de las ahora tan puestas de moda teorías conspiranoicas. A partir de esta fecha, cientos de huidos del régimen continuaron luchando desde las montañas, convertidas en improvisados refugios de soledad y frustración.

A cada año que pasaba nuevos guerrilleros se fueron añadiendo al movimiento, hastiados de la infausta vida de la dictadura, a lo largo de toda España. Comunistas, socialistas, anarquistas, no importaba la ideología si tan sólo se tenía un único propósito: el de derribar a Franco y a su sistema fascista.

Las penurias de la vida en las montañas no son nada escatimables. Frío en invierno, calor en verano, decenas de kilómetros recorridos diariamente, escasa comida. Y siempre, con el miedo en el cuerpo. Miedo a la guardia civil, a los falangistas de camisas azules y neuronas caducadas. A los somatenistas y, en general, a todo bicho viviente que pudiera delatarlos. Insomnio, jaquecas, yagas en los pies de tanto andar. Eran males comunes entre los guerrilleros, que poco a poco fueron llamados maquis, injustamente, a medida que algunos elementos franceses se incorporaban a las partidas.

Sus acciones eran más bien insignificantes, pero lo cierto es que, alrededor de 1947, consiguieron poner en un serio aprieto a Franco, que llegó a declarar el Estado de Guerra en algunas zonas del Levante y en territorio conquense. Los asaltos a cuarteles de la guardia civil resultaban constantes, al igual que el repartimiento de panfletos entre campesinos o el sabotaje a vías de tren y postes eléctricos. La euforia comenzaba a contagiarse entre los guerrilleros, que veían en la lucha la única manera de extinguir la angustia en la que sus vidas se veían sumergidas. Algunos de ellos lo habían perdido todo, otros no, pero veían el combate necesario por sus ideales.

Igual de heroica fue la labor de los cientos de enlaces que, repartidos alrededor de toda la Península, contribuyeron a fortalecer el movimiento suministrando lo básico a las partidas para que éstas pudieran sobrevivir, arriesgando con ello la vida. Patatas, algo de fruta, legumbres, medicamentos, cobijo. Poco era lo que podían aportar en los tiempos del racionamiento, pero por aquel entonces, poco era mucho en comparación con la escasez obligada de unos tiempos desgarradores. Sin ellos, sin el apoyo de un pueblo solidario, la lucha guerrillera no hubiera podido salir adelante.

Se constituyeron numerosas agrupaciones guerrilleras. En Valencia, surgió en 1946 la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, bajo control directo del partido comunista, el único que no se desentendió de la lucha antifranquista. Y quizás fue ese el problema de que ésta no triunfara. La desunión de la izquierda, siempre el mismo motivo. Los socialistas se desentendieron tan pronto como Franco tomó Madrid, pero el PC lanzó una contraofensiva que entró por el valle de Arán en 1944 con el objetivo de retomar la guerra, en forma de guerrillas, como en los tiempos de Napoleón. Fracasó, pero sus residuos continuaron campando por los montes durante años. Quizás demasiados. El PC fue incapaz de armonizar un movimiento sólido y, en tiempos de Stalin, se dejó llevar –como en la guerra- por la política soviética de las purgas y la dictadura socialista, alejado completamente de la realidad. Las guerrillas continuaron hasta finales de los cincuenta, pero todos sabían que mucho antes tendrían que haberlas disuelto. Con ellas, se fue el último sueño de restablecer la República, así como las vidas de cientos de personas que, pudiendo olvidar su patria, la defendieron con uñas y dientes hasta el último suspiro.

Hoy en día, pocos conocen la verdadera de los maquis. Poco se sabe de sus penurias. Quizás nadie sabe las atrocidades que cometían los guardias civiles a sus familiares, en los terribles interrogatorios. Pocos estarán en el conocimiento de que los civiles se vestían de guerrilleros y cometían actos violentos para desprestigiar al movimiento guerrillero. Los y las que conocemos esto porque lo hemos leído lo hemos escuchado de nuestros propios abuelos y abuelas, contemplamos con impotencia estos días como se trata de olvidar lo que ya está sumergido a kilómetros bajo tierra. Pero la memoria resurge cada tiempo, pone las cosas en su sitio, y nos hace aprender. Que los libros la reconozcan es un paso muy grande, y una recompensa inmensa para familiares, víctimas y estudiosos marcados por cientos de historias aterradoras llenas de sangre y miedo.

martes, 2 de diciembre de 2008

Mercantilización


Hay días que se podrían resumir con una palabra clave. Se trata de un sustantivo, adjetivo o adverbio que aparece tantas veces durante el transcurro del mismo que parece que vivimos en un guión de cine empeñado en transmitir algún mensaje absurdo a los telespectadores. Esa palabra es omnipresente, aparece por doquier, aunque quizás nunca antes la hayas oído hasta ese mismo día. En las conversaciones con amigos, en la televisión, en la prensa, el la universidad. Hasta en la sopa. Pues bien, la palabra clave de hoy ha sido mercantilización. No sé si será una especie de señal o algo así, pero realmente asusta.

Los mercados existen desde que el hombre es hombre, la mujer, mujer y viceversa. La diferencia de los mercados primitivos con los de hoy en día es que entonces se intercambiaban productos necesarios para la vida, mientras que hoy, todo es un producto, y, por lo tanto, todo se mercantiliza. Tan sólo hay que ver los primeros diez minutos de esa frivolidad elitista llamada Sexo en Nueva York para comprobar como la conversión en mercancía del mundo ha llegado hasta el sexo (que no amor). Hombres y mujeres transformados en carroña sexual para el disfrute pasional de unas pocas horas. La importancia ya no está en la calidad, sino en la cantidad. Variedad, frivolidad, novedad. Conceptos asociados a nuestra palabra clave de hoy y también al mundo de las necesidades actuales.

El sistema capitalista –ese que no perece ni aunque cien mil banqueros se desplomen ante él- es, en buena medida, culpable de esta situación a la que asistimos diariamente con una pasividad preocupante. Todo es susceptible de ser comprado y vendido, y los famosillos que inundan la televisión son una buena muestra de ello. Lo peor es que la gente los compra, a pesar de que sean delincuentes o, simplemente, sinvergüenzas sin oficio ni beneficio. Otra prueba de la mercantilización es la educación, el auge de lo privado. El plan Bolonia, sin ir más lejos. Se diga lo que se diga desde las posturas institucionales –las más dedicadas a la compraventa de todas-, el llamado plan de Estrategia 2015, llevado a término por el actual gobierno “socialista”, no es más que una intromisión -con todas las letras- de las empresas en la vida universitaria, que dejara de ser filosófica para ser crematística. Sí, es cierto, los universitarios buscamos una posterior salida laboral, como todo hijo de obrero. Pero, ¿sólo buscamos eso en las facultades? ¿Acaso no son las únicas que pueden dotarnos del tiempo y los medios necesarios como para cultivarnos, fomentando la reflexión crítica, esa que puede permitir construir un mundo mejor? Se encienden las alarmas de Bancaja. ¿Pensamiento crítico? Dios mío, llamen al Gran Hermano y a la Policía del Pensamiento ¡ya!

Una última reflexión que no me deja dormir por las noches. Si como afirman en Sexo en Nueva York, las relaciones superficiales y del hoy te he visto y mañana no me acuerdo priman en la sociedad postmoderna actual, ¿dónde queda el amor? La respuesta es clara: no queda en ningún sitio, porque realmente es lo único que queda. Amar en tiempos revueltos es la única actividad plenamente no mercantilista, el único acto de rebeldía que el sistema no puede absorber, como hace con todo. Creer en él no es sólo creer en el ser humano y su salvación, sino pensar en una sociedad mucho más igualitaria, donde la economía quede desterrada hacia el infinito de los problemas modernos. No piensen en esto como una utopía irrealizable porque no lo es. Dejen el prozac de una vez por todas y amen, amen con todas sus fuerzas. A sus hijos, a sus vecinos, al mendigo al que nunca da limosna. Sus médicos se lo agradecerán.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Civilización y barbarie

El martes 25 de este mes transcurrió internacionalmente el Día contra la violencia de género. Si tratamos de no quedarnos únicamente con el acto simbólico, dicho acontecimiento nos sirve para reflexionar acerca de ese lastre que la sociedad española arrastra desde tiempos innombrables.

La reconocida figura del macho ibérico, tan generalizada en nuestro país a lo largo de los años, no es más que otro intento de supremacía de unas personas sobre otras, al igual que la llamada raza aria en Alemania o las tradicionales luchas de clases a lo largo de los siglos. Una doctrina particular que demuestra que una inmensa cantidad de gente no se siente cómoda cuando siendo igual a otros y a otras. Algunos han nacido para destacar. Así, los machitos españoles no son más que pseudoparásitos tardíos de la época franquista, mucho más diseñada a su imagen y semejanza que la actual.

El macho español es arrogante, vanidoso, descuidado. Les gusta marcar su territorio, así como el verbo poseer. Lo poseen todo: la casa, el coche, los muebles… y hasta a sus conyuges. Han sido educados para ser los receptores pasivos en las tareas del hogar, para cumplir en la cama y mandar, y cuando no lo hacen, se enfurecer, porque sienten su territorio minado. Vieron con ojos escépticos la incorporación de la mujer al mundo laboral. Y, cuando éstas lo lograron, ni siquiera movieron un dedo por ayudarlas, todo siguió igual en casa.

Estamos en 2008 y la cifra de maltratos sigue sin reducirse drásticamente. Persiguen cientos de muertes por violencia machista al año, bajo el silencio avergonzado del resto de la sociedad. Aumentan las medidas judiciales y políticas, pero parece que nadie se da cuenta de que es éste un problema estructural. Lo que fallan no son las leyes, sino la educación. Y, mientras los héroes de las películas sean los hombres, y las mujeres sólo tengan reservado el papel de tía buena, mientras las princesas y las muñecas sigan siendo cosa de niñas, la publicidad siga estereotipando su particular imagen sexista de la sociedad, nada cambiará en la base, y civilización y barbarie seguirán conviviendo bajo un mismo paradigma social. El Ministerio de Igualdad es un paso, pero quizás falta otro más importante: que comience a funcionar realmente, a pleno rendimiento, y que no se quede en el mero acto significativo de su creación. Hace falta concienciación, supresión de roles y esquematismos tradicionales. Urgen más mujeres en puestos de responsabilidad institucional, para que el sistema se pueda cambiar también desde el núcleo de las empresas, las que más sexismo generan.

Es necesario, también, un lenguaje no sexista, que reconozca por igual a esa mitad de la población que casi siempre queda en el tintero. Para ello, sería imprescindible la aplicación de la ley de Igualdad a la institución de la Real Academia de las Letras, sin duda alguna una de las que más marcado acento misógino adolece. Cuando dejen de existir oficios de chicas, y trabajos de chicos, deportes de chicas y de chicos, juegos de chicas y de chicos, maneras de chicas y de chicos, etc. entonces y sólo entonces habremos logrado dar un paso en el vencimiento de los valores propugnados por el machismo español.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Por qué perdimos la guerra


La guerra civil española supuso un enfrentamiento sanguinario entre dos ambos históricamente irreconciliables, dos Españas condenadas a una continua lucha por diferentes concepciones de afrontar la política. El conflicto supuso no sólo un punto de inflexión en la historia del país, fruto del cual quizás terminó esa imposible convivencia –primero con la dictadura excluyente, luego con la democracia moderada-, y también muchas de las aspiraciones republicanas y sociales, en una época en que los ciudadanos contaban con un alto nivel de participación política.

Mucho se ha especulado acerca de las causas de aquella derrota trágica en los albores de 1939. Una derrota anunciada que no fue más que el preludio del desmoronamiento definitivo de una izquierda desunida e incapaz de afrontar a los problemas con independencia. Tras la defensa gloriosa de Barcelona en 1936, orquestada principalmente por milicias anarquistas configuradas espontáneamente por la población concienciada y unida, lo que parecía el final no supuso más que el principio de una guerra larga y tortuosa. Rápidamente, el sindicalismo libertario de la época, organizado principalmente por la CNT y la FAI –sindicatos predominantes por entonces- articuló un nuevo orden paralelo al Estado reconocido, organizado por comités y asambleas, en el que todo poder quedaba suspendido indefinidamente. Fueron meses de nuevas experiencias en Cataluña, de colectivizaciones independientes, solidaridad y progreso económico. La primera experiencia anarquista en España estaba resultando todo un éxito, en parte gracias a la concienciación y la voluntad populares.

Sin embargo, un gobierno incapaz, encabezado por políticos inoperantemente pasivos y confiados en cuanto al avance de una guerra que creían prontamente solventada, fraguó una venda ineludible para los intereses de la nación, que se prolongaría durante los tres años de conflicto. Desde un principio, desde los Comités Antifascistas se promovió la necesidad de desarrollar una guerra de guerrillas –de origen incluso nacional- en lugar de una típica ofensiva militar para acabar con el levantamiento, pues los escasos apoyos internacionales a la República, a diferencia de los prestados a las hordas facciosas, convertían la opción de guerra abierta en un auténtico suicidio. Pero el gobierno central, encabezado por Negrín, y presidido por Azaña, no sólo desoyó los consejos de los sindicatos mayoritarios, sino que se entregó decididamente y sin ningún tipo de condiciones a la política estalinista, un ente abstracto dispuesto a influenciar de la forma que fuera en tierras españolas. Así fue como todo el oro de Moscú se marchó hacia Rusia, y como las armas comenzaron a escasear entre las tropas anarquistas, mucho más aguerridas y disciplinadas que el mercenario Ejército de la República.

Juan Negrín buscó en los comisarios soviéticos un escudo en el cual refugiarse durante toda la guerra, y, como consecuencia de ello, la República y sus aliados tuvieron precios considerables a pagar. El comunismo ruso sabía cuán peligrosos eran los anarquistas españoles, partícipes de un movimiento fuerte que, en cualquier momento, podría haber desencadenado una revolución social importante. Dicho y hecho. Andreu Nin fue asesinado por espías rusos. Su partido, el POUM, ilegalizado, y acusado injustamente de fascista. Dichos acontecimientos privaban a los defensores de la legalidad democrática de una gran cantidad de valiosos y valientes hombres. Pero sin duda alguna el acontecimiento que terminó por declinar la guerra fueron los hechos de mayo de 1938.

El gobierno, totalmente entregado a la perversión del estalinismo, no sólo destrozó las colectivizaciones que con tanto éxito se desplegaban los campesinos en los campos agrícolas del Levante español (véase cualquiera de los libros de Joaquín Costa sobre el tema), impulsados por los sindicatos socialistas y anarquistas, sino que comenzaron una batalla decisiva en el curso de la guerra a mediados del 38. La policía republicana asaltó sin motivo aparente el edificio de Telefónica en Barcelona, colectivizado espontáneamente por el pueblo catalán. Algo tenían que esconder los órganos comunistas, conversaciones comprometedoras con Moscú quizás, pero lo cierto es que fue la gota definitiva que colmó el vaso de las humillaciones. Anarquistas y comunistas se enzarzaron en una lucha sangrienta e inútil, mientras las tropas de Franco se frotaban las manos ante la destrucción gratuita de sus enemigos.

La represión no terminó ahí. Las checas continuaron, cientos de anarquistas fueron asesinados como vulgares animales, sin más delito que el de pensar diferente. El movimiento libertario entró entonces en un trance, agilizado por la dictadura funesta, del que nunca más ha vuelto a resurgir. La guerra se perdió. Muchos murieron, pero los dirigentes republicanos, aquellos que se habían caracterizado por la pasividad y el institucionalismo consiguieron exiliarse con vida de un país maldito al que habían condenado con su centralismo, sus exclusiones y sus malas decisiones

jueves, 13 de noviembre de 2008

La solución


La Generación de los 80 es conocida por muchos nombres. Son los descubridores del botellón, de las nuevas sustancias alucinógenas, de la vagancia y el escaqueo. Términos constantemente repetidos, machaconamente lanzados por los medios de comunicación, también reinventados por los nacidos en esta época. En su madurez, la sociedad de la información se hizo viva, dejo de ser un germen para convertirse en una realidad. Enganchados a los videojuegos, a Internet, a lo audiovisual, subproductos degradantes de la época post-capitalista que los convirtieron en zombies a los quince años. Vieron renacer de sus cenizas a la economía de mercado, muchos de ellos vieron caer el muro de Berlin, a la vez que fueron divisando la construcción de numerosos muros alrededor del mundo, cada vez más altos, cada vez más infranqueables.

Una pequeña porción de jóvenes, sin embargo, decidió desde un primer momento desprenderse de las vendas impuestas por el influjo dominante de la comunicación unidireccional manejada desde las grandes multinacionales del imperio, divisar los muros e intentar construirlos. Mayo del 68 sólo fue una gota. Desde entonces, el sistema buscó nuevas formas de actuar contra los disidentes, alejadas de la violencia. Las porras ya no funcionaban en las democracias avanzadas, así que los medios de comunicación se convirtieron en los nuevos instrumentos de control de las masas descarriadas, incapaces de vivir con orden, incapaces de administrar la ínfima libertad que el poder les había concedido. Éstos jóvenes visionarios también se deshicieron de las etiquetas impuestas. Dejaron de ser la generación del botellón y de las drogas de diseño. Se alejaron de las pantallas o a las utilizaron con fines sociales. Para organizarse y luchar. Sustituyeron las videoconsolas por los manuales de Chomsky. Se deshicieron de las cadenas y de los estereotipos inculcados por una publicidad presente en todos y cada uno de los momentos cotidianos, y convertida en necesidad de la proporción mayoritaria de la ciudadanía. Denunciaron la globalización, no por estar en contra de la aceptación de la diversidad, sino porque sólo era un mecanismo más para construir nuevas barreras que obstruyeran el edificio público de pensamiento. Porque en su letra pequeña venía la palabra privatización.

Atravesaron el túnel, lograron salir de la caverna platónica y contemplar el mundo desde la perspectiva real, alejada de los dogmas partidistas y las teorías democráticas de feria. El mundo de las ideas se alzaba al fin ante ellos. Como el ser humano es un animal social, se organizaron rápidamente, sin pausa pero sin prisa. Colectivos, asambleas, coordinadoras, novísimos movimientos sociales, redes sociales a través de Internet, ateneos, centros sociales ocupados, comunidades. Como no podían pagarse una vivienda, a pesar de que había miles vacías, la ocuparon. Construyeron un mundo perfecto entre las desaprovechadas paredes de las casas ocupadas, su mundo, y no aquel que les querían hacer ver como el único, el impuesto desde arriba. Y allí vivieron, y viven, alimentándose de lo que producen, educando a los niños desde la igualdad y el amor a la naturaleza, cultivando, organizando talleres, teatros, cinefórums. Cultura alternativa como arte de liberalización.

El movimiento asambleario, donde realmente se escenifica la democracia directa y verdaderamente participativa de todos los ciudadanos sin distinción, es su principal baza. Los boletines de contrainformación, los blogs y las redes sociales, sus medios de comunicación, alejados por supuesto de las élites institucionalizadas. A través de ellos siguen organizándose, intentan abrir las mentes de los que todavía viven en la caverna. Las injusticias lanzadas desde los centros de control de un mundo cada vez más global -en el sentido del unicentrismo- les unen más. En los últimos días los estudiantes universitarios y de bachiller lo han demostrado. Prácticamente a diario hay actos contra el proceso de convergencia europea, conocido como Plan Bolonia. Cuando la burocracia elefantiásica elude la confrontación y discrepancia con millones de manifestantes en toda Europa, evitando el diálogo, y alude a los problemas de información de los estudiantes como causa de las protestas, algo falla. Y no sólo es la democracia, que se deteriora a diario, muriendo entre los cajones de un sistema parasitario que incluso amenaza con despedazarla. Hay algo más, una fuerza superior y nebulosa que cabría identificar y suprimir de raíz. Sin duda alguna, estos jóvenes, los mismos que ayudan a gente sin recursos, a inmigrantes sin raíces o a personas dependientes, pronto hallarán la solución.

jueves, 6 de noviembre de 2008

No, we can't

El 4 de noviembre de 2008 pasará a la historia por ser el día en que el primer presidente negro alcanza la presidencia en un país como Estados Unidos, donde hace a penas unas décadas ni siquiera podían votar. El triunfo de la democracia, la llegada del cambio. Con independencia de que el resultado iguale al nivel retórico gracias al cual Obama ha conseguido ser ganador, el 4 de noviembre de 2008 también será recordado (aunque menos a escala global) por ser el día en que los universitarios y las universitarias consiguieron su propósito de debatir con el rector acerca de la entrada de la Universidad de Valencia en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

El movimiento universitario en Valencia, en el cual los y las estudiantes se han organizado a través de asambleas nítidamente horizontales y sin dirigismos políticos de ninguna clase, ha sido todo un éxito en cuanto a las formas. Miles de estudiantes se concentraron en el día de hoy en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación para un debate abierto con ese ente al que todos daban por inexistente, de nombre Francisco Tomás, rector de la Universidad, y en teoría representante de nuestros intereses.

La asamblea discurrió de forma pacífica, pero el rector no estuvo dispuesto a posicionarse hasta que el cuello de la corbata comenzó a aprisionarle en su cárcel interior, demasiado como para soportarlo. Sólo entonces, siempre con la sonrisa en la boca y siempre alabando la lucha estudiantil, comprendiéndola y calificándola de extraordinaria en el derecho a la libertad de expresión, rechazó el referéndum vinculante, único punto en el que los y las estudiantes no estamos dispuestos a ceder. Lo único que alegó para su oposición fue el hecho de que los estatutos de la universidad lo impedían. Siempre los estatutos. Siempre ese Derecho del que el Estado bebe y que parece haber sido configurado en contra de los verdaderos derechos y libertades de los ciudadanos.

La conclusión acerca de su posicionamiento y el de la institución fue clara. Nadie tiene ni el más mínimo conocimiento de qué demonios es realmente Bolonia, cómo viene y cómo se va a aplicar. La fecha también es una incógnita, lo que nos deja a los y las estudiantes como los conejillos de indias que ven venir de las inyecciones de los médicos su triste final, sin poder hacer nada por remediarlo. Esta “revolución educativa” es claramente incompatible con el actual modelo de universidad, estancado, endeudado y totalmente rígido en cuestión a nuevas modificaciones. Si, como se presupone, nadie va a aportar ni un solo euro para realizar el cambio, ¿qué va a cambiar realmente en beneficio de los estudiantes? ¿No será como ese “cambio” que promueve Obama? ¿Ese que siempre anuncian y que nunca llega para los ciudadanos de a pie?

Una vez más, los estudiantes han demostrado que, por mucho que los medios de comunicación les tachen como la “generación del botellón”, en cuestiones de lucha social y organización no hay quién les gane. El adoctrinamiento pasivo que promueven desde la Unión Europea no es aceptado por los críticos salidos de un sistema universitarios público que precisamente ellos mismos pretenden derrumbar. Porque la crítica no tiene lugar en la nueva Europa. Sólo el capital de las grandes empresas. El dinero, siempre el dinero. Cuando los órganos de apariencia democrática ponen trabas a la participación de los ciudadanos, cuando uno es consciente de la débil estructura institucional y su rigidez. Cuando las opiniones de la mayoría no son vinculantes porque las normas así lo dicen. Es entonces, después de todos esos supósitos, cuando uno se da cuenta de la farsa política en la que se halla inmerso, orquestada por unos políticos alejados de la realidad social, que se creen en el derecho de imponer lo que creen que será lo mejor para todos. Es entonces cuando la democracia muere en sus cajones, y, desprovista de su fachada de libertad e igualdad, muestra su verdadero rostro, cubierto de miseria y humillación.

jueves, 30 de octubre de 2008

Una Constitución de 30 años

La Constitución Española de 1978 nació en una situación sociopolítica extremadamente compleja y adversa. Tras cuarenta años sin conocer la soberanía, el pueblo español respiraba un ambiente enrarecido marcado por la ausencia de aquel que había acaparado los tres poderes del Estado durante dicho período de tiempo. De este modo, no es de extrañar el temor generalizado que gobernaba a las Cortes Generales durante la tramitación del proyecto constitucional.
El proceso constitucional orquestado por Adolfo Suárez fue del todo anómalo. En primer lugar, porque no hubo proceso constitucional como tal. No existió gobierno provisional alguno, ni Cortes unicamerales encargados de redactar la Constitución, asuntos imprescindibles cuando se dirime un asunto de tal trascendencia como la “ley de leyes” de un Estado de Derecho. Pero, sin duda alguna, la peor irregularidad de todas fue aquella que decidió prescindir de algunas de las fuerzas Parlamentarias en el proceso, con el objetivo de facilitar el consenso, excusa muy repetida con el fin de justificar algunos de los problemas con los que debían librar los ponentes constitucionales. Así, no estuvieron presentes en la Comisión Constitucional ni el grupo mixto ni la minoría vasca. ¿Es entonces de extrañar que muchos vascos clamen contra la Constitución, o aleguen que no se sienten identificados con ella?

En diciembre del mes entrante, nuestra Constitución cumplirá 30 años, período suficiente para deliberar sin temor alguno acerca de sus principales carencias, algunas de ellas previsibles desde el momento en el que el proyecto se convirtió en un hecho, sometido a referéndum, y convertidas ahora en un auténtico problema nacional.

1. El establecimiento del consenso como principal objetivo lo convirtió precisamente en una limitación, un lastre que perduraría en todas y cada una de las sesiones de las Cámaras. Una de las máximas de los artífices del proceso fue la negación permanente del disenso, así como el intento constante de erradicar el conflicto en todos y cada uno de los temas tratados. ¿Cómo es posible dicha afirmación, si el objetivo era el establecimiento de una democracia, forma de gobierno en la que el pensamiento único no tiene cabida, sino que debe nacer de la confluencia de los conflictos ideológicos de sus ciudadanos? El resultado fue devastador. Si bien la II República se había caracterizado por una activa participación de los españoles (en los que realmente descansa la soberanía nacional) en la política, en parte gracias a la proclividad de los partidos políticos de la época, el nuevo sistema creado por la Constitución de 1978 eliminó dicha participación, desde entonces tan sólo limitada a la elección de los gobernantes cada cuatro años. Si la política es todo lo que tiene que ver con el conjunto de las relaciones entre los ciudadanos en una sociedad organizada, no se entiende que queden excluidos de la vida política, prolongando la desideologización deliberada que promovía el régimen franquista.

2.- El Artículo II decreta: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. La ambigüedad reinante entre la primera parte del artículo y la segunda reflejan con total claridad la constante imprecisión fruto del intento de consenso que domina la discusión los grandes temas del proceso. Hoy en día, treinta años después, el problema de las naciones y pueblos que constituyen la riqueza de la diversidad de la Península, ya presente desde la fundación del reino español, no ha hecho más que agudizarse, hasta acaparar uno de los principales quebraderos de cabeza del Estado. Si entendemos como nación la comunidad que, arrancando de un pasado histórico común y, mediante la síntesis de diversos elementos no exclusivos, intenta constituirse en Estado, no hay duda de que España no es ni mucho menos una unidad indisoluble (concepto con altas connotaciones franquistas), sino un conjunto de naciones que mucho mejor se adecuaría, si observamos detenidamente la historia, al concepto de Estado Federal, cuestión que ni siquiera se contempló en el proceso constitucional.

3.- Otras de las grandes injusticias constitucionales derivan de la existencia de un sistema electoral que no sólo favorece la elección de partidos conservadores por el criterio territorial de representación que se le concede al Senado, primando aquellas provincias con menor número de habitantes (tradicionalmente más conservadoras), sino que también beneficia a las mayorías estables, fomentando un bipartidismo que dificulta la pluralidad y, precisamente, el consenso a la hora de votar determinados asuntos, y condenando al resto de formaciones políticas al ostracismo electoral.

4.- El título X de la Constitución Española la convierte en una de las más rígidas de la esfera europea. La dificultad para llevar a cabo reformas en su seno conduce a un inmovilismo que transmite la sensación de que, en treinta años, la sociedad española a penas ha evolucionado. La modificación de este título es indispensable si realmente queremos una Constitución que reconozca a la historia como una sucesión de logros y avances humanos encaminada hacia una sociedad lo más libre y progresista posible.

5.- El principal pacto de la Constitución fue el del olvido. Dejar aparcados los problemas de la dictadura y la guerra civil era una determinación difícil pero necesaria para lograr un mínimo consenso entre las fuerzas políticas y asegurar el tránsito hacia una España democrática. Sin embargo, tres décadas después de la muerte de Franco y setenta después del fratricida enfrentamiento, el olvido no puede seguir siendo el pilar sobre el que descansa la sociedad española. Muchos han muerto sin poder cerrar las heridas causadas durante el período de guerra y posguerra, y el régimen franquista es uno de los pocos que no han recibido juicio ni castigo alguno.

jueves, 23 de octubre de 2008

La hora de la memoria

La historia puede definirse como la ciencia de la memoria , y las instituciones encargadas de elaborarla, estudiarla, conservarla y perpetuarla son historiadores, Academias, Departamentos y Facultades Universitarias. Sin embargo, en ese laberinto memorístico, todos esos elementos se dan de bruces con el aparato judicial, aquel sobre el que descansa el actual Estado de Derecho. Así, resulta imposible cuantificar el número de víctimas del regimen franquista sin excavar en la tierra que el dictador se empeñó en rellenar.

Cientos de familias, unidas o no en asociaciones por la recuperación de la memoria histórica española, consiguieron al fin un halo de esperazna cuando el juez Garzón emitió en un auto sus objetivos, que al menos cumplían los mínimos exigidos por todos aquellos que todavía conservan la esperanza de dar a sus familiares una sepultura decente. Y es que, por extraño que pueda parecerle a algunos, a nadie le resulta gratificador saber que personas con la misma sangre descansan hacinados en algún lugar recóndito que nadie acierta exactamente en precisar.

Sin embargo, el legislativo se mantiene en sus treces una vez más, prolongando ese espinoso pasillo silencioso que la Transición se empeñó en acuñar, perpetuando treinta años más el que fue el objetivo primordial de Franco durante su angustiosa dictadura. Dicho silencio fue necesario, entendido en un proceso ambiguo en el que ninguna de las partes interventoras estaba dispuesta a ceder, y el peligro de una intervención armada del ejército siempre sobrevolaba en medio de una perpetua tensión política e institucional.

Pero esa afonía total presente en la sociedad es totalmente inadmisible, teniendo en cuenta las reivindicaciones de esas centenares de familias, muchos de los componentes las cuales han fallecido sin conocer el paradero de aquellos que tanto lucharon por encontrar. Alegar en estos momentos, tras setenta y dos años, tempranía en el proceso, o el hecho de que se reabrirán heridas, no son más que intentos por ocultar algo por parte de aquellos que tienen alguna cosa que esconder. Abrir las fosas no reabrirá heridas, sino que cerrará aquellas de los que han vivido en vilo durante tantos años, y podrá al final cicatrizar muchas de las agonías de los familiares de las víctimas, convertidos por ende en víctimas de la dejadez de las administraciones durante años y años.

El debate está abierto, hay un juez dispuesto a eliminar las trabas legales que se puedan presentar ante el caso, y, por tanto no hay que desperdiciar una oportunidad que quizás sea la única. POrque ahora es el momento, porque nunca habrá un consenso total en esta España que sigue dividida, y que continuará así hasta que aquellos que se oponen a romper con las trabas del silencio, y que con ello encadenan a la historia y al conocimiento de la humanidad se decidan a hacer justicia otorgando el derecho de las víctimas a conocer el paradero de sus familiares, caídos por la feroz represión ejercida por un régimen tiránico e ideológico.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La libertad de los pueblos

Oímos continuamente historias sobrecogedoras de asesinatos y violencia callejera en ese territorio tan desconocido, anexionado a la Península, llamado Euskadi. Pero, en realidad, basta con una rápida encuesta sobre la población para comprobar el gran desconocimiento que respecto a este país maravilloso, repleto de paisajes emblemáticos y una historia apasionante, mantiene la sociedad en general.

Conviene aclarar y matizar algo que los medios de comunicación tienen bastante descuidado, a pesar de su importante envergadura dentro del sistema español, como es el conflicto vasco. La simplicidad y uniformidad en que parece anclada la actual sociedad de la información, quizás empujada por la rapidez de vida, las prisas o el escaso tiempo dedicado a la reflexión, crea una división de párvulos en cuanto al problema que existe en el País Vasco. Así, dicha simplicidad nos conduce a asociar a los nacionalistas con los terroristas, etarras con rostro de políticos que no hacen más que alentar el asesinato y el miedo. Sin embargo, no todo se reduce a la estereotipada visión de un mundo con dos bandos (buenos y malos), sino que cabe matizar, en todos y cada uno de los aspectos importantes de esta vida. No todo es blanco o negro, afortunadamente, aunque la amplia gama parece causar pavor intelectual entre las masas.

El nacionalismo, esa corriente en peligro de extinción como consecuencia de la continua propaganda por la unidad, muy típica en España desde el principio de los tiempos, no es más que la defensa de unas culturas, tradiciones y, sobre todo, un lenguaje, con el objetivo de que se pierda. Pese a que se especula mucho con la amenaza que pueden suponer lenguas como el euskara o el catalán para el español, lo cierto es que éstas continúan muy minoritarias, y tienden a la desaparición. Por lo tanto, no hay por qué temer a aquellos que, defendiendo sus propios valores desde la no violencia, pugnan históricamente por conseguir una menor dependencia de un país que no consideran como propio.

Lo cierto es que la presencia de Euskadi en España es bastante ilógica, y sólo responde a consecuencias del propio azar físico de la formación de los territorios. El pueblo euskaldun poco tiene que ver con el español, si nos atenemos a la lengua (que no deriva de ninguna de las conocidas en Europa) o a la cultura vasca. No es de extrañar que este rasgo diferenciador haya impulsado una vertiente nacionalista en tierras vascas, que persiga la independencia. Sin embargo, el mucho más perverso nacionalismo español, que alenta a la unidad perpetúa de las naciones, se ha encargado de reprimir con saña al resto de culturas que cohabitan en la península, acto siempre saldado impunemente. Pero si una mayoría ciudadana que no se considera española quiere desprenderse de esta denominación impuesta, ¿por qué no hacerlo? ¿No es la democracia la consecuencia de la voluntad popular? ¿Por qué una consulta al pueblo es ilegal entonces?

La tensión en Euskadi ha sido siempre insostenible. En un país en el que no existe la libertad de expresión, y en el que es obligado el posicionamiento sin matices, es muy difícil disfrutar de esa riqueza que el idioma y la cultura vasca otorga al pueblo. Continuamente, desde Madrid se ha respondido a las intenciones nacionalistas de algunos partidos políticos con que “primero el fin de la violencia, luego la autodeterminación”. Es éste el principal problema del conflicto, el que lo encadena a una espiral de violencia perpetua que jamás cesará. Alguien tiene que ceder, por lo tanto, y no parece que ETA esté dispuesta a ello.
La tozudez ciega del gobierno le impide ver las cosas de forma clara, y el diálogo con la mayoría nacionalista vasca para poner fin al conflicto debe ser el cimiento sobre el que se base el proceso de paz. No se trata de no ceder a ninguna exigencia, porque, como hemos dicho, no existen dos únicos bandos, sino que existen individualidades sometidas a las presiones de una sociedad que no admite de medias tintas. O se apoya el radicalismo de los grupos abertzales o se está contra el nacionalismo. Y no es así.

La sociedad vasca está harta de tanta muerte, de tanto sufrimiento, de miradas furtivas y controles exhaustivos de sus vidas. La solución, como se vio en Irlanda, pasa por el diálogo, ni más ni menos. Y no sólo del diálogo con los terrositas, el cual se ha visto frustrado en numerosas ocasiones, sino también con los nacionalistas, la fuerza de mayor apoyo en la sociedad, a la que parece desatenderse con esta omisión. Mientras esto suceda y todas las partes sigan con su tozudez intransigente, la cultura vasca seguirá siendo la víctima injusta de los delirios e incapacidades de los hombres. Quizás una reforma de la Constitución, que someta a tela de juicio el Estado de las autonomías, injusto para aquellos pueblos que aspiran a constituirse como naciones, encaminado a una revisión de un futuro federalismo, sea otro posible camino a trazar. Sólo un estado como el federal, que permite la descentralización progresiva del poder, es el más justo para España, teniendo en cuenta la variedad de culturas que entre sus fronteras se vive, a excepción de cualquier otro de los países de la Unión Europea. La unificación del poder, sin embargo, más propias de tiempos atrasados vinculados con el franquismo, somete a los pueblos a las órdenes centrales y angustia la pluraridad de voces, fomentando el bipartidismo y la carencia de ideas alternativas.

viernes, 10 de octubre de 2008

Los delitos del tío Sam en su patio trasero


El control que históricamente han ejercido los Estados Unidos sobre América Latina –siniestramente conocida como su patio trasero- no es nada nuevo. De hecho, Latinoamérica ha intentado desde siempre vencer ese yugo norteamericano, intentando desmarcarse de esa denominación fruto del obligado imperialismo al que Washington se acoge desde el principio del capitalismo moderno. Resultan de sobra conocidos casos como los de Chile, donde fue derrocado Salvador Allende, Nicaragua, en el caso del Frente Sandinista o, más recientemente, en Venezuela. Las técnicas neoconservadoras actuales no hacen más que acelerar el interés expansionista de Estados unidos, tejiendo toda una tela arácnida que intenta englobar los países en los que las reservas energéticas se erigen como un jugoso aperitivo para la que muchos llaman la democracia más avanzada del mundo.

Es el caso de Venezuela, principal motivo de preocupación estadounidense, al tratarse del primer productor de petróleo del hemisferio occidental, incluso mayor que Arabia Saudita si el precio del crudo se mantiene lo suficientemente alto para que la costosa explotación de su petróleo resulte rentable. En dicho país, el gobierno de Bush ejerció su típica ofensiva bipolar. Pero parece que sus estrategias están perdiendo la efectividad que tuvieron antaño. Por un lado, utilizando la violencia, patrocinaron un golpe de Estado en 2002, que consiguió encerrar entre rejas al presidente elegido democráticamente, Hugo Chávez. Sin embargo, la presión popular favorable a Chávez, cuyo apoyo democrático es la envidia de los países occidentales, consiguió restaurar el gobierno y echar a los militares del país.

Al parecer, como bien dice el intelectual y activista Noam Chomsky, en América Latina “se toman la democracia mucho más en serio que en Occidente y el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente no se acepta sin rechistar”. Por otro lado, la presión económica que intenta someter a estos países al yugo norteamericano también comienza a resentirse. Los países latinoamericanos están logrando vencer las deudas contraídas con el FMI, que básicamente viene a ser una ramificación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y ahora es Venezuela quien les ayuda en la economía de forma más independiente. Argentina ya anunció que se libraría del FMI, uno de los causantes de su grave crisis económica, al igual que Brasil, en lo que parece por fin un vencimiento de la opresión a la que durante tantos siglos han estado atados estos países.

Al parecer, estas premisas no son vistas con el mismo criterio en nuestros países, los medios españoles –a excepción de Público- no dudan en atacar a la yugular a los gobiernos de izquierdas de América Latina, tachándolos de “populismo radical”, término utilizado para designar al nacionalismo independiente que no obedece órdenes. Aún así, la presencia militar de Estados Unidos en América Latina sigue aumentando significativamente. En Bolivia, principal productor de gas natural del continente, done el gobierno fue elegido por la mayoría indígena, los ricos perjudicados y culpables de la pobreza del país amenazan con un proceso de autonomía que pondría en peligro los grandes logros en materia de igualdad y educación del presidente Evo Morales. El conflicto ha sido vivido en España con la dudosa moralidad del principal diario, declarado de izquierdas.

El diario El País no dudaba en achacar los graves conflictos a los intentos de Evo Morales en afianzar un autoritarismo antidemocrático bien alejado de la realidad. Tanto en Venezuela como en Bolivia, los gobernantes han sido ratificados recientemente en el poder mediante consultas legales en los que la mayoría popular les ha devuelto la confianza, ante la masa enfurecida de burgueses, que ven peligrar sus exclusivistas riquezas.

miércoles, 1 de octubre de 2008

La Masa


Cuando el Antiguo Régimen se derrumbó, auspiciado por las continuas revoluciones que sacudían al planeta de principio a fin, surgió una nueva sociedad en la que la gente parecía haberse multiplicado por momentos. Se trataba de la nueva sociedad de masas, con más cantidad de ciudadanos, de personas, de mentes pensantes con sus derechos y deberes correspondientes. Los principales perjudicados por los cambios del nuevo mundo de posibilidades fueron, precisamente, las masas. Sujetos físicos que, juntos, dejan de tener nombre para convertirse en parte de la mayoría, sin corazón ni relevancia alguna.

La masa es manipulable, moldeable con extrema facilidad. Carece de autocontrol, es impotente, tiene que ser manipulada, manejada desde fuera porque ella no tiene, por ser masa, esa capacidad. Algunos intelectuales no tardaron, además, de cargar contra ellas, de forma incendiaria. Freíd las calificó de “chusma ansiosa de placer y destrucción”. Ortega y Gasset afirmó que Occidente estaba en crisis de valores, que la civilización ilustrada estaba en peligro, como consecuencia de la llegada de “la masa de bárbaros sin espíritu” ¿Por qué ese trato despectivo por parte de los cerebros más prestigiosos de la época? Trascendamos la barrera de lo sensible y tratemos a las masas como lo que son, seres humanos físicos y tangibles.

En la práctica, esa masa de la que hablan dichos autores no es otra cosa que el proletariado. Gente pobre inculta, que huele mal, que a penas come y que contagia al pueblo ilustrado con su flagrante herrumbrosidad. Son los currantes, al fin y al cabo, los hijos y nietos de explotados por el régimen feudal que siguen estándolo, aunque ahora bajo patrones sin escrúpulos. Por si no fuera poco, estas masas sin nombre tienen que cargar con las etiquetas clasistas que los ricos intelectuales se encargan de ponerles, preocupados por las rebajas intelectuales que necesariamente asaltan a la sociedad cuando se masifica en exceso.

Otro poeta y, por lo tanto, pensador, aunque en esta ocasión de los más necesitados, Antonio Machado, también se refirió al conjunto de trabajadores: “Las masas son un invento de la burguesía para atropellarlas mejor”. No tardaron en darse cuenta éstas de que, si se organizaban, podrían poner en peligro todo el sistema de valores y miseria al que el nuevo capitalismo del siglo XX les arrastraba. Surgido así el movimiento obrero, las huelgas, conflictos y guerras civiles volvieron a sacudir el planeta, amenazando al poder y colocándolo patas arriba. Entonces, la acción política, no dudo en presentar a la sociedad como amorfa, sin espíritu, descontrolada. Mediante la propaganda, presentó a las masas como culpables de todos los males, descontroladas, así que nació la política moderna, que no es otra que una política de control extremado de los ciudadanos. La democracia no es posible sin las masas, pero tampoco sin el control que las instituciones ejercen sobre ellas. Una política moderna no es libre, por tanto, pues necesita ser controladora y represora.

Hoy en día, el Estado sigue interesado en tener a las masas bien atadas. El control del pensamiento se agudiza con el paso del tiempo, y las luchas y movimientos sociales se resienten. Ni siquiera en épocas de crisis, donde los que acaban por sufrir más son esos currantes a los que nos referíamos, surgen las más mínimas protestas callejeras, y los sindicatos parecen reducidos inevitablemente a la mínima expresión.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Un mundo feliz


En los despachos de Bruselas no hace mucho que se ha fraguado una nueva y brillante idea, en esa batalla encarnizada que convierte a los eurodiputados en sagaces defensores de los valores y culturas europeos, si es que la globalización todavía los ha dejado en pie. La tarjeta azul permitirá a los Estados la contratación de los inmigrantes que realmente lo merecen, es decir, los cualificados. Que ventaja tan extraordinaria, que avance en las libertades y en los derechos humanos, así como en el derrumbe de las barreras. En 1989 cayó el muro de Berlín, pero desde entonces, esta Unión Europea no ha hecho más que levantar nuevos e infranqueables. En este juego de ricos y pobres, de afortunados y desgraciados, el dinero es el único agente decisivo, el único que toma las decisiones, porque cuando estos ministros europeos se miran al espejo tan sólo pueden ver la figura inquebrantable y redondeada del euro, sonriendo a la vez que desprende un fulgor espectral, casi imposible. Parece que la crisis económica mundial es el pretexto perfecto para que los políticos resurjan las trampas y veleidades más injustificables que se esconden tras la civilización, y que resurgen así de vez en cuando. Cuando el capitalismo hace amago de derrumbarse, todos los poderosos tiemblan viendo a su imperio tambalearse encaminado hacia un Apocalipsis fatal. Otro de esos aspectos a los que la tarjeta azul nos conduce es al de la seguridad extrema que la democracia actual necesita para sustentarse, para crear ese consentimiento que impida a las mentes rebeldes aflorar, poniendo en peligro este sistema desigual. La seguridad es un tema que cualquier asesinato, cualquier robo parece justificar, de modo que nunca se tiene bastante, siempre la sociedad reclamará más, inconsciente ante la pérdida de libertades adherida a semejante cuestión. En este punto, en el que ya hemos rebasado las condiciones sociales que relataban Orwel o Huxley, en su mundo feliz, cuesta creer en una reforma social que nos acerque más al racionalismo y la libertad, convertida ahora en emblema de aquellos a los que le interesa arrebatárnosla. En fin, la selección de los inmigrantes en condiciones óptimas no sólo es una técnica aberrante y propia de animales sin cerebro, sino que alimenta el odio entre razas, supone un excesivo control sobre el conjunto del mundo y sus habitantes y, lo que es más importante, convierte al ser humano en un robot, una máquina que tiene que rozar la perfección si quiere sobrevivir con dignidad en esta vida frenética, donde lo único importante es producir, el trabajo y lo monetario.

Cuesta creer, así, que pocas sean las voces que se opongan a la ignominia de la tarjeta azul, otra artimaña más de los mandamases mundiales para convertirnos en salvajes alimañas a su entera disposición. ¿Cómo podemos seguir confiando en esta democracia, la de los fuertes y arios? ¿Cómo nos fiamos todavía de los políticos? Cada vez son más los casos de corrupción, cada vez más las especulaciones, las apropiaciones, las subidas de sueldo y demás. Carlos Fabra, ese millonario arrogante e irrespetuoso con los medios de comunicación, sigue impune a pesar de las decenas de delitos acometidos por su persona, y a nadie parece alterarle, porque lo único que importa a esta ciudadanía adormecida por las tramas comunicativas, es el fútbol, la televisión y el consumo, vivimos completamente ajenos a que dos tercios del planeta se encuentran sumidos en la más extrema pobreza, o condenados a trabajar más de sesenta horas por una miseria. Y encima aquí les ponemos trabas, inconscientes a la realidad: que todos somos un poco culpables de su situación.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Héroes en tiempo de Crisis

Un antisistema logra 492.000 € en créditos y dice cómo hacerlo antes de huir del país

Un joven activista y antisistema se ha apropiado durante algo más de dos años de un total de 492.000 euros de 39 entidades bancarias gracias a 68 operaciones de crédito.

Lejos, pero que muy lejos, de devolver esta suma, ha invertido parte de este dinero en crear una revista cuyo único número se repartirá durante esta mañana en 150 puntos en toda Cataluña, gracias a la colaboración de decenas de personas que distribuirán de forma gratuita 200.000 ejemplares.

En ellos se explica con pelos y señales cómo ha conseguido “robar”, según sus propias palabras, semejante cantidad de dinero a las entidades bancarias y anuncia que no lo devolverá.

La revista, que lleva como título el nombre de ‘Crisis. Publicación gratuita para sobrevivir a las turbulencias económicas’,contiene, según ha podido saber EL MUNDO, dos páginas en las que el propio joven, de 32 años y que responde al nombre de Enric Duran, relata cómo ideó la estafa y a qué ha destinado el dinero, además de invertirlo en la revista.

[Extraido del blog del Ateneu l'Esletxa (ateneulescletxa.wordpress.com) on es pot descarregar la revista]

lunes, 15 de septiembre de 2008

Boloña que boloña

Escribo este artículo en un estado situado entre la perplejidad y la cólera, producido en alta medida por el conocimiento de que la Universidad de Valencia pretende imponer a los alumnos de la titulación de Periodismo, pese a que empezaron con un sistema de estudios diferente, el famoso y polémico plan de Bolonia. Todo ello entre el desconocimiento general que ante dicho plan guardamos los principales afectados. Nadie nos ha dado explicaciones, ni siquiera la propia Universidad, sumiéndonos en ese estado que antes manifestaba y avanzando hacia una preocupación patente por la alta importancia que esto conlleva en un futuro próximo. El hecho de que, en mitad de una licenciatura, nos impongan un plan distinto, conlleva numerosos inconvenientes, y uno de ellos es esa preocupación, pues nos convierten en alumnos que no llegamos a ser ni de un curso ni del siguiente, sino un híbrido entre dos cursos. Con orgullo, al año que viene, previsiblemente (porque encima todavía no está confirmado) podré manifestar que curó 2º y medio de Periodismo. Ante todo, cabe dar una breve explicación de este proceso criticado y loado a partes iguales.
El mundo global en el que nos vemos sumergidos no sería tal sin una Universidad global, y de ahí surge la reforma educativa vulgarmente conocida con el nombre de Bolonia. Como todos somos iguales, sobre todo los europeos, en Bruselas se ha visto la necesidad de equiparar los planes de estudio de todas y cada una de las universidades europeas, con el objetivo de que todos y cada uno de los alumnos se erijan con las mismas posibilidades de cara al mercado laboral. Hasta este punto todo bien. ¿Quién puede oponerse a la igualdad? El problema surge cuando intentamos deshacer el envoltorio con el que la Unión Europea y sus magnates parecen envolver sus nuevas medidas. En primer lugar, este nuevo plan de estudios supone una horripilante estrategia que amenaza con destruir asignaturas tan elementales e históricas como la filosofía o la propia historia. Cada vez serán menos las universidades que las oferten, cada vez serán menos las horas dedicadas a la impartición de dichas asignaturas en los institutos. Triunfan, sin embargo, titulaciones como Economía o los estudios científicos. Lógico, por otro lado, tratándose de un mundo global. Otra de las medidas más visibles de Bolonia es la reducción de los años cursados por licenciatura, pues aquellas que se cursaban en cinco cursos ahora se harán en tres. ¡Por fin!, gritaran algunos, conscientes del exceso de tiempo que se dedica a algunas titulaciones, que se presentan interminables. Pero lo cierto es que dicha medida aspira más a convertirse en un interés económico que liberador para los estudiantes, puesto que supondrá la posterior y obligatoria realización de diversos másters (con sus altos precios incluidos), a través de los cuales el alumno terminará con su periodo universitario. Hay que constatar dicho carácter obligatorio, pues hasta ahora eran de índole optativa.
Por otro lado, quizás uno de los aspectos más temidos de la nueva ley es el de la pérdida de libertades en el terreno estudiantil. De este modo, se prevé que comenzarán a penalizarse con más severidad las ausencias a clase, así como se dedicará mucho mayor tiempo a la realización de trabajos obligatorios acompañados de un férreo seguimiento del estudiante. Estos procesos, que quizás recuerden a los que se ejercían en las universidades de antaño, o quizás en los institutos, no constituyen más que un severo retroceso en el campo de las libertades y los derechos de los estudiantes, esos que parecieron acelerarse tras el mayo del 68, ahora hace 40 años. El aumento de la burocracia y la presión a los universitarios constituye siempre el fracaso en el campo de las libertades fundamentales, esas a las que aspiramos desde hace tanto tiempo, y perjudica sobre todo a los propios estudiantes, al tener que compatibilizar en muchas ocasiones los estudios con profesiones, trabajos temporales u otros estudios secundarios. Al parecer, se asocia el absentismo universitario al fracaso, pero no siempre es así, sobre todo si consideramos que dichos alumnos poseen un nivel intelectual y responsable lo suficientemente alto como para pagar por sus actos, equilibrar en una balanza y decidir con plena libertad. Temiendo por el hecho de que Bolonia suponga un paso hacia esa privatización de la enseñanza con la que día a día nos vemos lastrados, es importante acabar con esa demagogia utilizada por algunos medios de comunicación, políticos y rectores, que obviamente sólo miran por el bien común, en lugar de preocuparse por el de aquellos que aspiran a un futuro más o menos prolijo. Es preocupante también, por lo tanto, el hecho de que éstos no se hayan preocupado todavía en explicar con claridad y detenimiento en qué consiste dicho proceso, imponiendo a los estudiantes un estado perplejo y exasperante ante una nueva situación, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de unas medidas impuestas, es decir, que los estudiantes, los principales afectados, no hemos votado.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿Por qué al Sistema le interesa una escuela atrasada?

Centenares de voces se han alzado en los últimos meses clamando indignadas contra el hecho de que España esté a la cola en los informes de la educación europeos. Sin embargo, el problema se ha diluido rápidamente, en gran parte porque nadie encuentra un blanco sobre el que depositar las críticas. Quizás todos seamos un poco culpables de ello. El sistema educativo español no es más que una derivación del que actualmente es regulado en toda la Unión Europea, por lo que son falacias acusar a unos u a otros de aquello en lo que participan todos los países que componen el Sistema. Nuestro sistema educativo deriva de aquel que años atrás poblaba las escuelas, el modelo autoritario, donde están muy asumidos los roles que debe desempeñar cada uno en sus clases. Es cierto que en la actualidad no existe ese autoritarismo déspota y punible, pero sí lo es que ha habido una cierta desidia en el tema de la educación desde los años 60 y se ha dejado que ésta operara al margen, que fluyera por el mismo cauce que la sociedad, sin pensar en las graves consecuencias que esto podía traer. Así, hemos llegado a esta nueva y pésima situación, en la que existe un modelo que necesita al profesor autoritario para poder sobrevivir. Pero ahora ya no existe tal, los niños se sublevan y no aceptan las órdenes tan fácilmente. Si uno es castigado, además, el profesor tendrá que vérselas con los padres furiosos y quizás con el sistema judicial. Y la culpa no es de los niños, evidentemente. Ellos tan sólo son el resultado de una sociedad más o menos libre, más por lo menos que antaño, que les ha enseñado que el mundo es suyo y que no deben acatar las órdenes gratuitamente. Como sin el castigo y la autocracia este modelo no funciona, cabe reflexionar hacia otros modelos.
En la actualidad, vemos en las escuelas como los alumnos, irremediablemente, utilizan métodos de aprendizaje por repetición, pues llegan a la conclusión de que es este el único método factible para conseguir superar las abundantes pruebas y exámenes a las que se ven sometidos. Es este el principal error en el que incurren los estudiantes, porque el sistema de aprendizaje por repetición garantiza el conocimiento de los temas como mucho durante un par de días, pero es inevitable que la mente, saturada de información, tienda a olvidarlos muy rápidamente al resultar éstos “inservibles” para el desarrollo del niño. Así, éstos se convierten en meros memorizadotes cuyo único objetivo es pasar una serie de exámenes. Los que se hayan esforzado lo suficiente, a través de una disciplina rígida, lograran memorizar las respuestas suficientes que les permitan aprobar la prueba. El resto, incapacitados para memorizar por una serie de causas ajenas a sí mismos, se verán irremediablemente arrastrados hacia los vértices de la incomprensión y la marginación. Todo esto deriva en una alta competencia en las aulas que para nada favorece al alumno, pues sólo lo alimenta de los peligrosos buitres de la envidia y la soberbia, águilas rabiosas que devoran al ser humano por dentro. Así, surgen dos grupos de alumnos en una misma clase: los que se esfuerzan y aprueban, y los que no se esfuerzan y suspenden. Aquellos que suspendan se verán tan desmoralizados por su condición de diferencia con el resto que decidirán que de nada sirve seguir estudiando. Por lo que los únicos que seguirán en esta carrera de fondo serán aquellos que se esfuerzan lo suficiente. Otro error, por lo tanto, es que se asocie el esfuerzo con el prestigio social, con la riqueza, con ser mejor que otros, cuando es bien sabido que éste sólo es favorable si las condiciones de la persona lo son. La educación actual no tiene en cuenta las necesidades de los alumnos, tan sólo los encamina hacia un único objetivo: el trabajo asalariado. Más que educarlos, las escuelas construyen funcionarios, economistas, personas, al fin y al cabo, sumergidas de lleno en el sistema, que contribuyan a moldearlo y mantenerlo con vida. Ésta es, pues, la principal razón por la cual al sistema le interesa la educación basada en estas pautas que acabamos de describir: la escuela enseña a los niños que tan sólo los que se esfuerzan conseguirán los que parecen los máximos objetivos de la sociedad, por ello, hay que disciplinarlos con severidad, para que sean conscientes de que sólo memorizando lograrán superar esas losas que son los exámenes.
Muchas veces nos preguntamos, ¿pero qué he aprendido yo de la escuela? La respuesta es sencilla: muy poco. Los contenidos memorizados se nos olvidan tan fácilmente que de un curso para otro la cultura casi desciende entre el alumnado, el nivel vuelve a ser el mismo, porque parten de cero una y otra vez. Al Sistema esto no le importa, mientras existan alumnos perfectamente adoctrinados para conseguir esa meta sin rechistar. Con frecuencia nos escandalizamos de la falta de pensamiento en la sociedad, de la ausencia de solidaridad, de que cada uno va para él mismo. Lo veremos lógico si examinamos como el sistema los ha educado, como títeres a su servicio, cuyos cometidos están marcados desde que nacieron. La escuela no nos enseña a pensar, no nos educa, no nos muestra que la vida es algo más que el trabajo. Es tan sólo un mero trámite que hay que pasar si queremos llegar a tener un trabajo teóricamente mejor pagado que el resto, para conseguir esa estabilidad de la que lastimosamente no gozan los obreros y parados.
Estremece el pensar que a principios del siglo XX, un hombre injustamente olvidado, Francisco Ferrer, confeccionó una Escuela nueva, que rompía todos los estereotipos, en la que todos los alumnos eran educados bajó las premisas de la igualdad, la solidaridad y la fraternidad. No había reglas, no había temario, no había exámenes. Los niños aprendían a convivir y a dialogar sin competir entre ellos, se les enseñaba que hay algo más allá del trabajo cotidiano y los quince días de vacaciones correspondientes. La vida es algo más que eso, y una educación realmente moderna es el único camino para alcanzar una sociedad moderna, en la que el ser humano se enderece hacia el auténtico objetivo de la vida, más allá de lo material o lo físico, la autorrealización. Y es obvio que esta escuela, un resto desdeñable de lo anticuado y pasado de moda, sólo conduce hacia los senderos de la ignorancia y el egoísmo del sálvese quien pueda. Francisco Ferrer fue ejecutado por Alfonso XIII, pero muchos otros han muerto o siguen olvidados por defender una causa que a este modelo parece no interesar.

martes, 12 de agosto de 2008

Silencio, que hay democracia

Democracia es consentimiento. El consentimiento de una ciudadanía cívica, en su mayoría poco activa, para que los gobernantes a los que han elegido, respaldados por las grandes corporaciones y los medios de comunicación, lleven a cabo una serie de actos en los que podrán estar más de acuerdo o menos, pero que están totalmente legitimados por el sistema establecido. A su vez, dichos medios de comunicación de masas contribuyen al mantenimiento democrático, eliminando disidencias ideológicas, resaltando aquellos temas que creen convenientes y dotándoles de la óptica necesaria con el objetivo de que los ciudadanos mantengan su responsabilidad en el sistema, que es ínfima. Es la llamada manufactura del consentimiento, término acuñado por Noam Chomsky. Al sistema no le interesan los desertores, los elementos críticos, que pronto serán irremediablemente etiquetados, tachados de radicales, con un tono de desprecio evidente e injustificado. Antisistemas y eternos pesimistas que no agradecen como deberían lo que la democracia del mercado capitalista ha hecho por todos nosotros: nos ha traído la libertad, la paz y la justicia. Pero todo eso tiene unos sacrificios, unos trámites que pagar como compensación. Uno de ellos es nuestra función de títeres, aunque no nos demos cuenta. El trabajo asalariado presiona a los trabajadores esclavos del capital, que cuando llegan de la jornada laboral están demasiado cansados como para pensar en lo que sale mal, y se sientan delante del televisor, viéndose irremediablemente imbuidos por los anuncios publicitarios, que también ejercen esa función de manufactura del consentimiento. El consentimiento de vivir en una sociedad consumista hasta la saciedad, que nunca está contenta, sino que siempre quiere más. Desde los inicios de la prensa, los medios de comunicación, que son dirigidos por las grandes empresas económicas, por muy poco que con el mundo comunicativo tengan que ver, sin que nadie se escandalice por ello, han escogido los temas que han creído oportunos con el fin de favorecer a su propio sistema de favores, pues a la vez que informan, publicitan, se publicitan a ellos mismos, se venden con informaciones que lavan el cerebro a la ciudadanía y orienta su pensamiento hacia el maniqueísmo ideológico propio de estos tiempos que corren. Es descarado, por ejemplo, como un diario como El País, considerado prensa seria y el más importante de España, relativice temas como el gobierno paramilitar del presidente Uribe en Colombia, terriblemente cruel con los sindicalistas, mientras derroche titulares y palabras con otros presidentes sudamericanos, aquellos cuyos gobiernos no interesan a los intereses del grupo Prisa, líder del diario. Cuando se le pide a la gente que escoja que dirigente mundial le cae peor, escogerá a Hugo Chávez, o a Evo Morales, o a Daniel Ortega. Todos ellos tienen en común varias cosas, y es que pese a sus defectos, irremediablemente unidos a cualquier dirigente, pues todos se mueven por los mismos motivos de intereses particulares, han parado los pies a las grandes empresas que en sus respectivos países se lucraban sin ninguna consideración mientras la mayor parte de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. Pero otro punto en común es el tratamiento por parte de El País, reduciéndolos a simples tiranos incapaces de conducir un gobierno, y no reconociendo tanto sus virtudes como sus defectos. Democracia es consentimiento, Noam Chomsky tenía razón, y ese consentimiento hay que manufacturarlo, para hacernos caer ineluctablemente en la tela de araña que constituye el entramado capitalista mundial, que enarbola sin tapujos occidentes, mientras el resto del mundo está en una guerra perpetua, a la que apoyaremos o no dependiendo de los intereses que recaigan en nuestros agujereados bolsillos, insaciables. Sólo una democracia directa, sin la opresión de un Estado todopoderoso y no criticable, puede conseguir que el ser humano dirija realmente su vida y sea totalmente responsable de sus acciones.

jueves, 31 de julio de 2008

La felicidad no da dinero

El dinero no da la felicidad, pero nos aproxima a ella. Falacias como esta nos martillean por doquier en los anuncios televisivos. La felicidad tampoco da dinero, y eso sí que es un hecho comprobado científicamente. Todos hemos probado a sonreír y aparentar ser felices para ver si nos encontrábamos algún billete debajo de una piedra, pero nada parecido ha sucedido. Entonces, ¿son términos antagónicos la felicidad y lo monetario? Que se lo pregunten a las víctimas de la desnutrición en varios continentes del mundo. ¿Son felices? Depende, quizás si no tuvieran el estómago vacío las veinticuatro horas podrían pensar si quiera en ello, pero es que ni se lo plantean. La felicidad es, por tanto, imposible, no llega nunca, por mucho que nos empeñemos en establecerla como meta final en la vida. Como todas las metas, son utópicas, porque el mero hecho de establecerla nos ciega y convierte el camino vital en impracticable y altamente pedregoso. Quizás existió en algún tiempo pasado, pero ya no. Y buena culpa de ello la tiene la publicidad del siglo XX, que debería considerarse como arma de destrucción masiva, la ONU debería clasificarla en el apartado de terrorismo genocida, porque vacía mentes, absorbe cerebros, incendia intelectos, y nos convierte en muertes vivientes a la caza del próximo juguete que comprar, el próximo vestido, la próxima consola de videojuegos, por mucho que realmente no nos haga falta. Lo importante es tener. Tener es aparentar, y aparentar es ser más que los demás, y eso, en teoría, es lo que los occidentales consideramos lo más cercano a la felicidad. Porque la envidia es uno de los valores más fuertes del mercado, porque las empresas nos aseguran que si compramos su producto la felicidad nos embriagará. Luego nos damos cuenta de que no es así, y nos entra la depresión cuando descubrimos que en nuestra cartera sólo yacen impasibles dos monedas, llenas de telarañas; una de ellas resulta ser una de las antiguas pesetas, y la otra es de dos céntimos. ¡Pero si yo tenía 50 euros! Nos extrañamos entonces. Por otro lado, millones de personas en todo el mundo malviven con menos de cinco euros al día, si tienen mucha suerte. Y aquí nos lamentamos de que la inflación y la crisis económica nos impidan salir de vacaciones. ¡Qué atrocidad! ¡Qué injusticia! Con lo que me lo he merecido… ese es otro de los eslóganes de los terroristas publicitarios. La inflación en Kenia es del 1000% y comprar una barra de pan supone el sueldo mensual de un maestro. A la vez de nuestras quejas hacia los ‘chinos quitatrabajos’, éstos cobran en doce horas lo que nosotros en dos o tres. Explotados por las multinacionales, la culpa no es de los permisivos aranceles, sino de las empresas explotadoras insaciables de beneficios. Ya quisieran la mayoría de chinos poder irse de vacaciones… ¡una vez en su vida! El bienestar genera mayor ansia de bienestar, y miedo, mucho miedo. Todos los pobres quieren ser ricos, pero no conozco a ningún rico que quiera ser pobre. Y todos no pueden serlo, ese el drama de la humanidad. Porque el dinero no genera felicidad, genera autodestrucción, y siempre lo ha hecho, desde su creación. La mayor parte de las guerras de la historia han tenido su origen en el dinero, en lo monetario. Burgueses contra obreros en pésimas condiciones laborales, clases altas contra clases bajas, colonias sublevadas contra sus metrópolis. John Law, creador del papel moneda y que también debería añadirse a la lista de terroristas de Estado, debe estar revolviéndose en su tumba, ante las atrocidades que en nombre de un simple billete puede hacer la gente. Supongo que eliminar el dinero y buscar alternativas para un mundo más sano, justo y equilibrado es demasiado radical. Qué le vamos a hacer.

jueves, 17 de julio de 2008

Contradicciones (II)

En España hay 3,8 millones de pisos vacíos, aproximadamente el número de personas que en este país viven por debajo del umbral de la pobreza, y que, por tanto, no pueden pagarse una vivienda en condiciones. La mayoría de estos pisos son propiedad de los de siempre: especuladores, políticos, poderosos (todo sinónimos) que se niegan a alquilarlos si no es por una cantidad que sacie sus insaciables bienestares. Mientras tanto, los informativos de todas las cadenas de televisión abrían hoy con la noticia de la quiebra de la inmobiliaria Martinsa Fadesa, que ha dejado ni más ni menos que 5.200 millones de euros de impagos; una cantidad que ya sabemos todos quien pagará como consecuencia de que unos bienquistos empresarios no cumplan su trabajo de cuadrar las cuentas. En plena crisis, es de suponer como ha sentado esta noticia, a través de la cual los sensacionalistas canales privados han aprovechado para seguir generando el plano tremendista de la desaceleración. Como consecuencia de la quiebra, a las viviendas vacías hay que sumar aquellas que todas las inmobiliarias (que no son pocas) que cerrarán sus puertas dejarán sin construir. Pero nadie se pregunta: ¿para qué seguir construyendo, si hay suficientes pisos vacíos como para que las personas que los necesitan los habiten en los próximos diez años? No importa, porque parece que el objetivo es siempre producir y producir, ganar más beneficios, crecer, contaminar, crear desigualdades. Ningún rico se conformará con una casa de pobre, ni si quiera con una de familia media. Todo una sociedad estamental en pleno siglo XXI.
Mientras todo esto sucede, los propietarios de los grandes bancos siguen con su imparable aumento de beneficios. Paradójico es ya de por sí que los que menos lo necesitan encima salgan beneficiados de las crisis. Además, con sorna. Botín ha comprado un banco en Inglaterra para restregarnos a los demás lo asquerosamente rico que es, mientras 3,8 millones de pisos siguen vacíos, millones de personas se mueren de hambre, y otras tantas no pueden pagar su centenaria hipoteca. Dicen que las hipotecas están empezando a cobrar rostro humano, y se quedan a vivir de gorrones para siempre en la casa de sus dueños (y no, ese rostro no es el de Botín).
Y tenemos más contradicciones, muchas más, no se preocupen:
- Pese a la crisis, España ofrecerá 94.000 euros a los deportistas olímpicos que consigan oro en Pekín. Un 23,5% más que en las pasadas Olimpiadas, y la cantidad mayor que ningún gobierno ofrece a sus representantes.
- Tanto el gobierno español como muchos otros europeos que se autodenominan ‘de izquierdas’ han aprobado la directiva de retorno de inmigrantes y nuestro país los retiene hasta 15 meses. Sin embargo, como ya ha anunciado Save The Children en un nuevo informe, cientos de niños maltratados participarán en los Juegos Olímpicos, tras unas pruebas infrahumanas. Los países buscan atletas africanos competentes para participar en Pekín sin que ninguna ley de inmigración medie en dicha tramitación.
- Uribe lucha contra las FARC, sí. Pero, mientras tanto, cientos de colombianos mueren a manos de los paramilitares cuando intentan manifestarse en sus distintos sindicatos. Todo un presidente que lucha por la libertad.
- El G8 se reunió este fin de semana en Japón, con gastos millonarios de seguridad. No llegaron a ningún acuerdo, ni en materia de pobreza, de crisis o de calentamiento global. Pero lo celebraron con un banquete de lujo, con selectos platos de un coste nada desdeñable. ¡Salud!

miércoles, 9 de julio de 2008

La cumbre del G8 debate sobre el hambre en el mundo a la salud de los miles de muertos diarios



http://www.publico.es/133011/g8/asume/culpas/crisis/alimentos

Nada resolvieron los gobernantes de los países más ricos del mundo en su última reunión para debatir sobre la pobreza mundial y, ya de paso, dar apariencia de que los ricos también están concienciados con la inopia. SIn embargo, tanto hablar de hambre provocó un vacío intestinal en el estómago de estos nuevos zares del siglo XXI, lo que les llevó a la ingesta de cuatro platos multitudinarios (y no precisamente baratos) para celebrar el fin de fiesta. Mientras tanto, miles de personas mueren diariamente como consecuencia de llevar una dieta insuficiente. Bastaría con que algunos de estos políticos sonrientes repartieran parte de sus riquezas… ¿o no?

domingo, 6 de julio de 2008

Héroes

Según el diccionario de la real Academia de la Lengua española, un héroe es un “varón ilustre por sus hazañas y virtudes”. Es una especie de semidiós venerado y aclamado por las masas populares y, como tal, ejerce la labor de todo dios: es el punto máximo de alguna religión, el eje axial y motivo primero de su existencia. Para nosotros, los humildes seres humanos, los dioses son la aspiración de todo lo que desearíamos tener y no tenemos. Sus virtudes son nuestras metafóricas aspiraciones. El ser humano es imperfecto, pecador por naturaleza, corrupto. Al dios sin embargo –sea de la naturaleza que sea- no se le puede atribuir defecto alguna, es la perfecta armonía personificada en el terreno áureo. Ese es, pues, el punto de partida toda religión: la adoración incondicional a un ser supremo al que hay que temer e idolatrarar en partes iguales, pues su bondad y supremacía es tal que no admite discusión. Más tarde, bajo las proclamas del sectarismo y la propaganda del panfleto y de las frases apeladoras de los sentimientos, la religión surge de la nada. Y así ocurrió con el catolicismo. Y con el islamismo. Y el judaísmo, también. Todas ellas religiones monoteístas, sectarias y excluyentes por naturaleza. Posteriormente, aparecerían nuevas religiones, fruto de movimientos políticos o sociales. El comunismo soviético no era más que un culto al profeta Stalin. El pueblo ruso, imbuido por la propaganda del régimen, acabó adorando al cruel dictador, en sustitución del dios católico.
Precisamente con la caída del “comunismo”, aparecería otro tipo de culto: el culto al mercado. Al consumo. A las actrices y a los actores. A los famosos y las famosas. A los cantantes. A los futbolistas. Una vez vacío el intelecto de ideologías, los nuevos dioses son personas, como nosotros, que han logrado el éxito que nos hubiera gustado conseguir en vida, pero personas al fin y al cabo. Magnificados y sobredimensionados sobremanera por ese instrumento propagandístico y adormecedor del intelecto que es la televisión, con el poder de crear un héroe de la nada, o reducirlo a las cenizas, los nuevos dioses lo tienen todo: reconocimiento, dinero, atractivo físico y una capacidad innata para vivir del cuento de hadas que los aparatos mediáticos se han encargado de construir a su alrededor. A penas trabajan, algunos ni siquiera pagan impuestos, a pesar de tener las rentas más altas, y no tienen problemas conocidos. ¿Cómo sino puede explicarse la almibarada devoción hacia la familia real, cuyos miembros y miembras no necesitan trabajar porque somos nosotros los que sustentamos sus sueldos y riquezas? ¿Quién podría entender que once jóvenes pegando patadas a un balón exaltaran más orgullo patrio que Franco en toda su larga dictadura? La Eurocopa de fútbol ha sido la nueva religión. Abanderada por una cadena nunca saciada de beneficios económicos, ha conseguido, mediante la más antigua proclama popular, la que apela a los sentimientos, reunir a todo un país alrededor de los dioses, futbolistas que reciben pagas millonarias y a quienes la crisis económica poco afectará. Los héroes que los medios nos venden son deformaciones de la realidad, espejos en los que nos gustaría mirarnos, pero que no podemos pagar porque son demasiado caros. Y, mientras la vida se consume, al final nos damos cuenta de que hemos perdido la mitad de nuestro exiguo tiempo mirándonos en ese caro espejo, deseando lo que nunca podremos ser, y entonces nos lamentaremos de haber considerado héroes a aquellos que menos merecen ser tildados con tal adjetivo. Y entonces caeremos en la cuenta de que los auténticos dioses, los que en realidad son ilustres por sus hazañas y virtudes, son los que se juegan el tipo a diario, trabajando por el bien común, o salvando vidas, o cuidando a las personas que lo necesitan. Son los que arriesgan la vida en pateras en busca de un porvenir mejor. Aquellos que trabajan doce horas diarias, explotados por sus patrones y en condiciones inhumanas. Mientras unos cuantos afortunados pueden vivir como reyes trabajando lo justo, miles de jóvenes no pasan de ser mileuristas. Otros, ni siquiera aspiran a serlo, y dedican su vida a ayudar a las personas desfavorecidas. Ellos son los únicos que dan un poco de dignidad a esta raza humana tan corrupta e imperfecta.

sábado, 28 de junio de 2008

De centro comercial

Allá por los tiempos de la revolución francesa –esos que el neocon Ratizinger considera los de la perdición del ser humano- comenzaron a surgir los términos derecha e izquierda. Todo lo determinaba la posición que los profesantes de cada ideología ocupaban en el Parlamento. Era el comienzo de toda una serie de conflictos, guerras y recelos entre ambos bandos políticos, desde entonces subscritos bajo una etiqueta determinada. Sin embargo, también se abrió en ese momento el período de un tiempo con mayores libertades en el campo de lo político, donde al menos no era un monarca absoluto por la gracia de un Dios en horas bajas el que dictaba todos y cada uno de los principios del sistema. Desde entonces, los obsesos de las etiquetas, no han dejado de descansar, revitalizando una y otra vez el panorama de las ideologías. Pronto comenzarían a surgir los radicales, esa especie siempre en peligro de extinción pero tan ruidosa y exagerada. Personas sin alma, sin corazón, alejadas de la tradición y el formalismo que requiere un Estado democrático de derecho. Todos estos bichos raros, sean de más de izquierdas o de derechas, se engloban todos bajo esa misma etiqueta: radicales. Lo que viene a decir que todos son del mismo calado. Todos tienen el mismo nombre e idéntica denominación de origen. Otra de las tendencias derivadas del etiquetismo de nuestra sociedad es la consideración, tan banal e ilógica, de que “todos los extremos se tocan”. La simplicidad reducida al absurdo del intelecto pausado. Todos cuantos caen en tal dislate, aseguran defender la legalidad, la normalidad, lo realmente rico para la civilización. Lo radical es tan subjetivo… ¿Cuándo alguien o algo pasa de ser una persona normal y se convierte en un radical?
Pero no todo en esta vida es de derechas, de izquierdas o radical. Nada hay blanco o negro. Por eso, un nuevo término político acabó por surgir para el delirio de los lingüistas y las miembras de la Real Academia. El centro. Como si no tuviéramos bastante con todos los enfrentamientos, este nuevo ente tan metamórfico y heterogéneo surgió de la noche la mañana. Realmente, constituye otra obra de arte creada por los de arriba. Desde entonces, la mejor estrategia para ganar las elecciones y alcanzar el poder es el centrismo. Ser de centro mola, es lo guay, lo moderno. El fin de las ideologías, la simpleza uniformidad y el unipartidismo al poder. ¿De qué vale complicarse la cabeza siendo de derechas o de izquierdas, pudiendo ser ambas y ninguna a la vez? ¿Qué sentido tiene distinguir? ¿Qué diferencias puede haber? Los contrastes son, sin embargo, de sobra conocidos. Riqueza o igualdad, lo público contra lo privado, tolerancia frente a la inmigración, derechos laborales… y un continuado sin fin de opciones que el centrismo parece ignorar por completo. La centralidad obedece a la necesidad de los partidos por caminar hacia el conservadurismo sin querer aparentarlo demasiado. El PSOE –injustamente llamado socialista- es un partido de centro-izquierda. El PP, de derecha pura y rancia. Ambos acaban optando por expulsar inmigrantes tiránicamente, favorecer más a los empresarios que a los trabajadores o prostituirse frente al capitalismo más desigual. Las similitudes entre los dos partidos son tan grandes que asustan. Por ello, ante la carestía de ideas políticas, de ideología pura que defina sus actuaciones, ambas organizaciones se ven forzadas a declararse centristas para satisfacer al electorado más populista, imbuido terriblemente por esta corriente impuesta del fin de las ideologías. Eso es lo que recientemente ha ocurrido en el nuevo Congreso del PP. Sus militantes se han dado cuenta de que la demagogia, la crispación y el atrasado conservadurismo con toques fascistocatólicos no funciona y, ahora, en consecuencia, se ven obligados a virar hacia un nuevo mercado. Y no hay nada más general y pragmático como el centro. Cabe preguntarse: ¿Cómo podemos fiarnos de unos políticos que mienten acerca de sus valores y cambian de ideales de la noche a la mañana?

miércoles, 18 de junio de 2008

¡He dicho que no!

Los ciudadanos irlandeses han rechazado el tratado de Lisboa, tirando por los suelos todos los proyectos que los burócratas habían planificado desde Bruselas. Hay que ser ignorantes, pensarán algunos. ¿Cómo pueden dar la espalda a una Unión Europea que retiene inmigrantes durante casi un año, cuando no los expulsa, sin ninguna explicación? ¿Cómo es posible que digan no al aumento de burocracia que este nuevo tratado pretende imponer? ¿Cómo negarse a Bolonia, y al resto de privatizaciones que se nos avecinan? ¿Por qué no aceptar la jornada de 65 horas, aprobada por unanimidad en Bruselas? Ni si quiera están conformes en pertenecer a un continente que pretende imitar en todos los sentidos a Estados Unidos, ratificándose año tras año en una unión elitista, que discrimina a los países pobres y a la diversidad cultural. También se manifiestan como si tuviera algo que ver con los elevados costes del petróleo, o la influencia del Banco Mundial y la economía europea en la crisis mundial que nos azota. Qué ignorantes. No cabe duda de que por la cabeza del señor Sarkozy –presidente momentáneo de la UE- habrá pasado más de una vez la pregunta: ¿Qué sentido tiene someter a votación un Tratado? ¿Para qué sirve preguntar a la ciudadanía sobre algo, si son simples corazones sentimentales, que se dejan influenciar por cualquiera? Y es que, curiosamente, Irlanda ha sido el único país en el que el tratado de Lisboa se ha sometido a referéndum. Los demás países ni siquiera nos habíamos enterado de que nuestro Gobierno había aceptado tal acuerdo. Vivimos ajenos a los que nuestros gobernantes hacen o dejan de hacer, porque se supone que, una vez les hemos votados. Tienen cancha libre para hacer lo que les plazca con nuestras conciencias, al parecer inválidas y tullidas para decidir sobre otros asuntos trascendentales. Por ello, los hilos de los poderosos políticos europeos ya están tejiendo artimañas que menosprecien la libre voluntad del pueblo irlandés, y conviertan la crisis europea en un mero bache en el camino, cuyo ocultamiento es bien fácil con un poco de cemento duro. Los mismos gobernantes que usaron la demagogia más escabrosa para convencer a los ciudadanos europeos de que integrarse en la UE era el deber de todo “país de bien”, el camino lógico y natural que la democracia debía adoptar, no valoran la decisión tomada por los ciudadanos irlandeses, fruto de esa democracia por la que tanto predican, pese a que a la hora de la verdad, pocos son los que la utilizan en su significado etimológico. Porque si democracia significa “libre voluntad del pueblo para decidir”, no debería terminar esa relación entre pueblo y sistema en las urnas, sino que debería estar presente en todas y cada una de las decisiones de una comunidad. Sabemos las artimañas que todos los políticos se gastan con tal de que un puñado de fanáticos de la imagen les voten. Sabemos que esta democracia que la UE emplea es pura fachada, que esconde en realidad la búsqueda de los intereses de unos cuantos magnates y adustos ricachones de capa y espada. Por eso, la única democracia válida es la directa, tan sólo ella sería capaz de encaminar al ser humano hacia esos valores que desde su nacimiento persigue con tanto ahínco.